Apreciado periodista:
Para Finance In Common 2023 es un placer contar con su tiempo para la cobertura de esta Cumbre que, esperamos, sea memorable, provechosa y esperanzadora para usted, sus lectores y para miles de personas en todo el mundo.
Este encuentro busca un cambio en el pensamiento y en la forma en la que hasta hoy se invierten los recursos alrededor del planeta, dirigiéndose hacia dos prioridades fundamentales: el cumplimiento de la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el combate efectivo de la pobreza en los cinco continentes.
El trabajo de los medios de comunicación es clave para amplificar este mensaje y, sobre todo, para hacer seguimiento no solo estos próximos días, sino de manera permanente, al trabajo de la sociedad en su conjunto para encontrar soluciones a los desafíos que enfrentamos. Se trata de apuntar a una visión colectiva para poder avanzar más rápidamente hacia un mundo más inclusivo y sostenible.
Proceso de acreditación
Los periodistas interesados en acreditarse para cubrir la Cumbre de manera presencial podrán hacerlo hasta el 25 de agosto de 2023, ingresando al siguiente enlace: https://register.financeincommon2023.com/press. Además, los periodistas también podrán registrarse en cualquier momento en el mismo enlace para cubrir el evento de manera virtual.
Los periodistas registrados tendrán acceso a ruedas de prensa, plenarias, paneles y discursos principales de la Cumbre. Se acreditarán periodistas previa aprobación de los organizadores.
La agenda incluye seis plenarias, cinco paneles, 15 talleres y ocho eventos paralelos en los que se discutirán las más recientes innovaciones en financiamiento para el desarrollo y los enfoques para resolver los problemas globales más apremiantes.
Datos claves para la cobertura de medios
A manera de resumen y como una primera herramienta acerca del contexto sobre el cual inicia esta Cumbre, tenemos a su disposición el siguiente documento: “Key Data”
Con el ánimo de facilitar su trabajo durante esta Cumbre hemos creado un espacio en el sitio web https://financeincommon2023.com/es/media/ dónde encontrará el material que dispondremos desde la organización para facilitar su cobertura.
El primer paso, si hasta el momento no lo ha hecho, es hacer efectivo el registro con el cual se acredita como reportero para la Cumbre.
Es indispensable portar a lo largo del evento la escarapela de identificación. Esta puede ser requerida en cualquier momento por el equipo de seguridad o staff. Hay lugares de reuniones privadas y sesiones a las cuales no hay acceso para los medios. Esperamos sea de su comprensión. La prensa puede participar de toda la agenda pública y abierta del evento.
En este mismo sitio web (https://financeincommon2023.com/es/media/) encontrará tres (3) íconos donde vamos a depositar el material oficial del evento.
News: podrá acceder a todos los comunicados de prensa oficiales, así como a los de otras organizaciones que tengan algún anuncio de este tipo.
Photos: se cargará el registro fotográfico de cada una de las sesiones a medida que avance el evento, privilegiando las plenarias que son los momentos más relevantes de la Cumbre, así como los paneles a lo largo de los tres días. Sin embargo, habrá registro de cada una de las sesiones de la Cumbre.
Video: encontrará un link a una carpeta donde, de manera ordenada y de acuerdo con los momentos de la agenda, podrá disponer en formato MP4 de imágenes de apoyo de las sesiones y declaraciones de los protagonistas de las sesiones más relevantes.

Anuncios y publicaciones
Durante la Cumbre, varias instituciones y organizaciones de desarrollo público harán anuncios importantes y publicarán documentos. Siga las últimas noticias en la sala de prensa y en la sección de sala de prensa de la página para mantenerse informado.
Press Room
En la Sala de Prensa un equipo de personas estará prestas a ayudarle. Recomendamos hacer seguimiento a las redes sociales de nuestro evento Finance in Common en LinkedIn y @financeincommon en X, donde haremos una cobertura permanente de los hechos más relevantes.
En cada sala los comunicadores tendrán acceso a una red de internet WiFi a la cual se accede con una clave que se suministrará en el lugar. Allí también tendrán la posibilidad de seguir la señal de transmisión de toda la Cumbre. La sala cuenta con puestos tipo escritorio abiertos para el trabajo de todos los periodistas.
El espacio además cuenta con un estrado abierto donde se realizan algunas ruedas de prensa o anuncios programados y programados con anterioridad para la cobertura. Pero si, eventualmente no pudiera estar en ellos, tendremos cobertura en video de estos momentos a los cuales podrá acceder a través de los enlaces ya mencionados.
Estadía
El hotel que será sede de la prensa es Capilla del Mar (https://capilladelmar.com/). Allí estarán alojados la mayoría de los medios asistentes a la Cumbre a los cuales se les facilitará el desplazamiento desde y hasta el Centro de Convenciones en camionetas las cuales tienen un horario fijo. Este transporte oficial además servirá para asistir a los eventos sociales a los que también tendrán acceso como:
- Welcoming Cocktail and METIS Artistic Performance
Por su seguridad, y en caso de querer movilizarse de manera distinta, solicitamos a los periodistas hacer uso de las aplicaciones de movilidad como Uber, Cabify o Didi, las cuales operan en la ciudad. O solicitar un taxi directamente en el hotel.
Transporte
Los periodistas acreditados que se alojen en el hotel oficial de medios (Capilla del Mar) tendrán acceso al servicio de transporte en autobús entre el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena y el hotel, y desde allí al Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
Horario de salida del transporte desde el hotel Capilla del Mar al Centro de Convenciones de Cartagena de Indias:
4 de septiembre: 7:15 a.m.
5 de septiembre: 7:40 a.m.
6 de septiembre: 7:40 a.m.
- El regreso del Centro de Convenciones de Cartagena de Indias al hotel Capilla del Mar será al final de la agenda.
- El servicio de autobús desde Capilla del Mar al aeropuerto estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Por su seguridad, si prefiere un transporte alternativo, le pedimos a los periodistas que consideren usar aplicaciones de transporte compartido como Uber y Cabify, que están disponibles en la ciudad. Alternativamente, puede solicitar un taxi directamente desde el hotel.
Información acerca de la Cumbre de FICS
¿Qué es FiCS?
La Cumbre de Finanzas en Común (FiCS, por sus siglas en inglés) es el encuentro más importante para los Bancos Públicos de Desarrollo (PDB) de todo el mundo. Su primera edición se llevó a cabo en 2020 en París y surgió como respuesta a la necesidad de tener una finanzas más inclusivas y sostenibles para superar la crisis que generó la pandemia del covid 19 y para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible consignados en la Agenda 2030.
Debido a su gran éxito la Cumbre tuvo continuidad en 2021, en Roma, Italia; y en 2022, en Abiyán, Costa de Marfil.
Del 4 al 6 de septiembre de 2023 Cartagena (Colombia) será el punto de encuentro de representantes de más de 520 bancos de desarrollo los cuales son los responsables del 12% del total de la inversión anual en el mundo. De ahí la importancia de consolidar acuerdos y herramientas que permitan acelerar el cumplimiento de los ODS.
Al final de la Cumbre, los representantes entregarán una declaración colectiva con compromisos concretos que quedarán consignados en un plan de acción que permitirá alinear mejor los flujos financieros y apoyar los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París para mitigar el cambio climático.
¿Por qué es importante que se reúnan los Bancos Públicos de Desarrollo en
Cartagena?
Hace pocas semanas la ONU encendió las alarmas sobre el avance de la Agenda 2030, fijada en el 2015, y que tiene como entre sus objetivos acabar con la pobreza y proteger el planeta.
La Agenda 2030 está compuesta por 17 ODS los cuales están interconectados y abarcan los ámbitos de la pobreza, el hambre, la salud, la educación, la igualdad, la energía, el cambio climático, la paz y la justicia.
Según la ONU, tan sólo el 12% de los objetivos están camino a cumplirse e, incluso, el 30% de las metas no solo están estancadas, sino que, en algunos casos, se ha perdido terreno. Por ejemplo, hoy hay más personas viviendo en la pobreza que en el 2019 y el hambre ha regresado a los niveles de 2005.
Se ha identificado que una de las principales barreras para cumplir con la Agenda 2030 es la financiación y para esto es necesario reformar la arquitectura financiera global. Bajo este panorama la cumbre Finanzas en Común constituye una oportunidad única para ahondar esfuerzos y movilizar los recursos necesarios para cumplir con dicha Agenda.
¿Quiénes organizan FICS 2023?
La edición de este año es co-organizada por ALIDE, Bancóldex, el BID, CAF y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), además de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).
También se han sumado la Agencia Española de Cooperación y los bancos de desarrollo de Italia y del Caribe, entre otros.
AGENDA
Este año se discutirán cuatro temas principales: pymes e inclusión financiera, clima y biodiversidad, infraestructuras sostenibles y la agenda institucional para reforzar los bancos públicos nacionales de desarrollo.
Además, se incluirán cuatro temas transversales dentro de los que se encuentran: integración social e impacto en el desarrollo, movilización de capital privado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), colaboración con la sociedad civil y la inclusión de los Derechos Humanos, y la perspectiva de Latinoamérica y el Caribe.
Algunos de los oradores y panelistas:
- Gustavo Petro, presidente de Colombia
- Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia
- Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo
- Ilan Goldfajn, presidente del BID
- James Scriven, gerente General de BID Invest
- Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID
- Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex
- Aloizio Mercadante, presidente de BNDES
- Luis Antonio Ramírez, presidente de ALIDE
- Rémy Rioux, director general de la AFD
- Sergio Díaz – Granados, presidente Ejecutivo de CAF
- Werner Hoyer, presidente del EIB
- Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica e integrante de Analítica Consulting
- Group of Latin America.
- Javiera Petersen, subsecretaria de Economía de Chile.
- Héctor Abad Faciolince, escritor colombiano.
- Juan Carlos Mora, CEO de Bancolombia.
- Francisco Lozano, CEO del FDN.
- Hervé Berville, ministro de Asuntos Marítimos de Francia
- Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla.
- Claudia López, alcaldesa de Bogotá.
- Franz Fayot, ministro de Economía, y Cooperación para el Desarrollo y Asuntos
- Humanitarios de Luxemburgo.
La agenda y lista completa de oradores y panelistas que participarán en FiCS se puede consultar aquí.
Además, estarán representantes de instituciones como:
- Banco Mundial.
- OCDE.
- Grupo de Montreal.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
- Global Steering Group.
- Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura.
- Club Internacional para el Financiamiento para el Desarrollo (IDFC).
- D20 Long Term Investors Club.
- Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades.
- Instituto de Economía Climática.
- Centro Brasileño de Relaciones Internacionales.
- Iniciativa Global de Bonos Verdes (GGBI).
- Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).
- Investment Climate Reform Facility.
- Berne Union.
- Istituto per il Credito Sportivo.
Links clave
Si quieres saber más acerca de FICS:
https://financeincommon2023.com/about-fics-2023/
Acerca del anfitrión Bancóldex
https://www.bancoldex.com/en/about-bancoldex/about-us
Si quiere conocer los speakers del evento:
https://financeincommon2023.com/speakers/
La Agenda del evento:
https://financeincommon2023.com/agenda/
Datos clave para el cubrimiento de FICS:
https://docs.google.com/document/d/198l2DEd0EIHN1WDw5TAjCDtotXo-qPut/edit